La Unidad del Adulto Mayor de la Municipalidad de Punta Arenas efectuó el año 2003 un concurso gastronómico efectuado por abuelas, y en el que participaron 85 adultos mayores, que presentaron 129 recetas.
El primer premio lo obtuvo Leopoldina Barría, con su plato “Challanco Casero”.
La señora Barría explicó que ignoraba el origen de su receta: “Me la enseñó mi mamá y no fue invención de ella, a su vez se la habían enseñado y así podríamos seguir quizás cuantas generaciones atrás, sería como descubrir la respuesta del cuento de la gallina y saber quien fue primero, si el huevo o la gallina, pero como se trata de un concurso de adivinanzas, sino de recetas, los invito a probar esta maravilla”.
Ingredientes: 3 dientes de ajo, ½ cebolla chica, 2 zanahorias, sustancia de huesos de vacuno, ½ taza de harina, 1 huevo, perejil picado a gusto.
Preparación del caldo: En una olla se pone a hervir la sustancia de huesos de vacuno, se le agrega la cebolla cortada en cuadritos pequeños y las zanahorias ralladas o picadas, dependiendo del gusto, y se deja hervir hasta que las verduras estén blandas.
Preparación del challanco: En un plato aparte se bate el huevo, se le agrega el perejil picado fino y se le incorpora la harina. Se juntan todos los ingredientes formando una pasta suave y blanda. Esta preparación se agrega por cucharaditas al caldo anterior hasta que alcance su punto de cocción. Se sirve bien caliente.
- del E. El vocablo Challanco es de origen chilote. En la provincia de Chiloé se denomina challanco a un cristal, espejo o vidrio de forma irregular, dotado de poderes mágicos propios, los cuales son utilizados por los brujos para conocer la situación psíquica y física de personas a quienes desean dañar o favorecer, para pronosticar episodios destacados de la existencia de sus consultantes, y para descubrir a los hechores de males provocados mediante hechicerías. Se ignora el uso de la palabra en gastronomía.
Be the first to comment on "RECETAS DE LA ABUELA: CHALLANCO CASERO"